Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación mas info se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.